
¿Qué es el cáncer colorrectal?
El cáncer colorrectal es una enfermedad maligna que se origina en el revestimiento interno del colon o del recto, generalmente a partir de pólipos que evolucionan lentamente con el tiempo. Es una de las principales causas de muerte por cáncer en Colombia, pero también uno de los más prevenibles si se detecta en etapas tempranas.
Afecta por igual a hombres y mujeres, y su incidencia aumenta a partir de los 45 años, aunque puede presentarse en personas más jóvenes, especialmente si existen antecedentes familiares.
Síntomas
En etapas iniciales, este cáncer puede ser silencioso. Cuando aparecen los síntomas, es señal de que la enfermedad ya está más avanzada. Los más frecuentes son:
- Sangrado en las heces (sangre roja o heces muy oscuras).
- Cambios en el ritmo intestinal: diarrea o estreñimiento persistente.
- Sensación de evacuación incompleta.
- Dolor o cólicos abdominales frecuentes.
- Pérdida de peso sin razón aparente.
- Fatiga o debilidad constante (por anemia).
Masa palpable en el abdomen o en el recto (en casos más avanzados).
Diagnóstico
La principal herramienta diagnóstica es la colonoscopia, que permite identificar lesiones sospechosas, tomar biopsias y, si es posible, remover pólipos en el mismo procedimiento.
Si se confirma el diagnóstico, se complementa con:
- Biopsia e histopatología para clasificar el tipo de cáncer.
- Colonoscopia total si la lesión fue detectada en una prueba parcial.
- Estudios de extensión: TAC de abdomen y pelvis, resonancia magnética o PET scan para determinar si hay metástasis.
El diagnóstico precoz cambia completamente el pronóstico. Cuando se detecta en fases tempranas, más del 90 % de los casos tienen tratamiento curativo.
Complicaciones si no se detecta a tiempo
Tratamiento
El tratamiento depende de la ubicación, tamaño y extensión del tumor, así como del estado general del paciente.
Las opciones más utilizadas son:
1. Cirugía oncológica colorrectal
- Resección parcial o total del segmento afectado.
- Preservación del esfínter cuando es posible (evitar colostomía).
En algunos casos, se realiza por vía laparoscópica o robótica para menor invasión.
2. Quimioterapia y/o radioterapia
- Se indican antes o después de la cirugía según el estadio del cáncer.
- Especialmente útil en tumores del recto para reducir tamaño o prevenir recurrencias.
3. Seguimiento oncológico
- Controles periódicos con exámenes de imagen, colonoscopias y marcadores tumorales (CEA).
Signos de alarma
Consulta con urgencia si presentas:
- Sangre frecuente en las heces.
- Pérdida de peso no justificada.
- Fatiga constante o mareos por anemia.
- Dolor abdominal persistente.
- Cambios inexplicables en tus hábitos intestinales.
Importancia de la valoración especializada
El cáncer colorrectal puede prevenirse o curarse si se detecta a tiempo. Por eso, realizar una colonoscopia antes de los 50 años, o incluso antes si tienes factores de riesgo, es una decisión que puede salvar tu vida.
Como coloproctólogo, puedo ayudarte a determinar cuándo iniciar el tamizaje, cómo interpretar los síntomas y cuál es la ruta más segura si se detecta una lesión sospechosa.